Producción nacional y mercado interno del carbón en Colombia

Transporte Carbón

Transporte Carbón

Como consecuencia de la crisis mundial del petróleo de 1973 cuando el carbón se conformó como recurso energético estratégico, Colombia adoptó políticas mineras que le permitieron entrar a la explotación de la gran minería de carbón con vocación exportadora. En la década de 1970 la producción del carbón presentó tasas de crecimiento significativas: pasó de producir 2´500.000 toneladas en 1970 a 4´250.000 toneladas en 1980. En 1985 Colombia incursionó en la gran minería de exportación de carbón, y a partir de entonces, en el mercado del carbón interno, el sector eléctrico se consolidó como uno de los principales consumidores de carbón con la entrada en operación de las generadoras de Paipa II y Zipa III.  De la misma manera, aumentó la demanda de carbón en las industrias de cementos y de ladrillos, de alimentos y bebidas, textil, metalurgia y papel.

A comienzos de la década de 1980 se incorporó al sistema eléctrico nacional las generadoras de Termo Tasajero, la unidad III de Paipa.  Con ocasión del racionamiento de energía eléctrica de 1992 y 1993, asociado con el fenómeno del niño, el consumo interno de carbón para generación de electricidad alcanzó cifras récord, que recalcó la relación entre los picos de la demanda total de carbón y los picos en los consumos del energético por parte del sector eléctrico. Así mismo un incremento importante en la producción de cemento durante 1993 ocasionó aumentos significativos en el consumo del energético en esta industria y por consiguiente en el total nacional.

Durante el mismo periodo se inició el desarrollo  de la gran minería del carbón en el país, cuyo objetivo fundamental era el de exportarlo a los mercados internacionales. Entre 1982 y 1985 entraron en operación dos grandes proyectos mineros a cielo abierto en el Departamento de la Guajira: Cerrejón Central y Cerrejón Zona Norte, lo que ocasionó que la producción total de carbón en el nivel nacional y su distribución regional se modificara. La costa Atlántica pasó a explotar en 1985 el 43.7% del carbón del país y el  77% para 1995.

La gran minería en Colombia se consolidó a comienzos de 1990 con la entrada en operación de los contratos del RTZ – Reino Unido y Drummond de las áreas carboníferas Oreganal en el departamento de La Guajira, y La Loma  en el Departamento de Cesar respectivamente, y con los procesos de integración minera de la región de La Jagua de Ibirico en el Departamento de Cesar.

Debido a la calidad del carbón colombiano y de su competitividad en el mercado mundial que le ha permitido a las empresas mineras colocar los volúmenes de exportación previstos, el incremento de la producción y las exportaciones de carbón lograron que éste esté situado entre los principales productos de exportación colombianos a partir de década de 1990.  Los principales mercados internacionales son los Estados Unidos y la Unión Europea.

Según la UPME, Colombia posee las mayores reservas de carbón en Latinoamérica y es el quinto exportador de carbón térmico del mundo. El carbón colombiano es reconocido mundialmente por tener bajo contenido de cenizas y azufre, y ser alto en volátiles y en valor calorífico. Para la economía colombiana, el carbón se consolidó como el segundo renglón de exportación después del petróleo . Los carbones colombianos son básicamente carbones duros (térmico, metalúrgico-coquizable y antracitas). El carbón térmico representa el 97% de la producción y de las exportaciones. Actualmente existen 8 zonas (distritos) de explotación carbonífera con reservas de carbón de diferentes tipos.

Deja un comentario