Archivo de la etiqueta: Energía

Producción nacional y mercado interno del carbón en Colombia

Transporte Carbón

Transporte Carbón

Como consecuencia de la crisis mundial del petróleo de 1973 cuando el carbón se conformó como recurso energético estratégico, Colombia adoptó políticas mineras que le permitieron entrar a la explotación de la gran minería de carbón con vocación exportadora. En la década de 1970 la producción del carbón presentó tasas de crecimiento significativas: pasó de producir 2´500.000 toneladas en 1970 a 4´250.000 toneladas en 1980. En 1985 Colombia incursionó en la gran minería de exportación de carbón, y a partir de entonces, en el mercado del carbón interno, el sector eléctrico se consolidó como uno de los principales consumidores de carbón con la entrada en operación de las generadoras de Paipa II y Zipa III.  De la misma manera, aumentó la demanda de carbón en las industrias de cementos y de ladrillos, de alimentos y bebidas, textil, metalurgia y papel.

A comienzos de la década de 1980 se incorporó al sistema eléctrico nacional las generadoras de Termo Tasajero, la unidad III de Paipa.  Con ocasión del racionamiento de energía eléctrica de 1992 y 1993, asociado con el fenómeno del niño, el consumo interno de carbón para generación de electricidad alcanzó cifras récord, que recalcó la relación entre los picos de la demanda total de carbón y los picos en los consumos del energético por parte del sector eléctrico. Así mismo un incremento importante en la producción de cemento durante 1993 ocasionó aumentos significativos en el consumo del energético en esta industria y por consiguiente en el total nacional.

Durante el mismo periodo se inició el desarrollo  de la gran minería del carbón en el país, cuyo objetivo fundamental era el de exportarlo a los mercados internacionales. Entre 1982 y 1985 entraron en operación dos grandes proyectos mineros a cielo abierto en el Departamento de la Guajira: Cerrejón Central y Cerrejón Zona Norte, lo que ocasionó que la producción total de carbón en el nivel nacional y su distribución regional se modificara. La costa Atlántica pasó a explotar en 1985 el 43.7% del carbón del país y el  77% para 1995.

La gran minería en Colombia se consolidó a comienzos de 1990 con la entrada en operación de los contratos del RTZ – Reino Unido y Drummond de las áreas carboníferas Oreganal en el departamento de La Guajira, y La Loma  en el Departamento de Cesar respectivamente, y con los procesos de integración minera de la región de La Jagua de Ibirico en el Departamento de Cesar.

Debido a la calidad del carbón colombiano y de su competitividad en el mercado mundial que le ha permitido a las empresas mineras colocar los volúmenes de exportación previstos, el incremento de la producción y las exportaciones de carbón lograron que éste esté situado entre los principales productos de exportación colombianos a partir de década de 1990.  Los principales mercados internacionales son los Estados Unidos y la Unión Europea.

Según la UPME, Colombia posee las mayores reservas de carbón en Latinoamérica y es el quinto exportador de carbón térmico del mundo. El carbón colombiano es reconocido mundialmente por tener bajo contenido de cenizas y azufre, y ser alto en volátiles y en valor calorífico. Para la economía colombiana, el carbón se consolidó como el segundo renglón de exportación después del petróleo . Los carbones colombianos son básicamente carbones duros (térmico, metalúrgico-coquizable y antracitas). El carbón térmico representa el 97% de la producción y de las exportaciones. Actualmente existen 8 zonas (distritos) de explotación carbonífera con reservas de carbón de diferentes tipos.

Funciones del Estado en materia de minas en Colombia: Marco Legal

Normatividad eficiencia energética | Aid Territorial - Voz a Voz Manager

La Ley 685 de 2001 expidió el Código de Minas el cual regula las relaciones entre los organismos y entidades del Estado y de los particulares entre sí, en relación con las actividades de prospección, exploración, explotación, beneficio, transporte, aprovechamiento y comercialización de los recursos no renovables – RNNR que se encuentren en el suelo o subsuelo, así sean de propiedad de la nación o privada.

El Ministerio de Minas y Energía – MME es quien señala las zonas de uso exclusivo para la agricultura y la ganadería, las reservas ecológicas y las que presenten incompatibilidad para el desarrollo de la actividad minera según el Código Nacional de recursos naturales renovables y de protección al medio ambiente, Decreto 2811 de 1974.

Adicionalmente, el MME debe señalar y delimitar las zonas de explotación de hidrocarburos y minerales dentro de territorios de las comunidades indígenas y negras, que se rigen por el artículo 125 del Código de Minas y artículo 27 de la Ley 70 de 1993, zonas en las cuales la exploración y explotación de los recursos naturales no renovables deberá hacerse bajo condiciones especiales sobre la protección y participación de estas comunidades, con el fin de preservar sus características culturales y económicas. Este mecanismo de participación está dispuesto en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT y se conoce como la consulta previa.

En relación con las actividades mineras, al Estado Colombiano le corresponde facilitar, promover y fiscalizar la actividad minera. Para ello debe conocer el potencial geológico, cuya información debe ser de alta calidad y pertinente, de libre y fácil acceso, y definir las zonas potenciales de interés minero para atraer los inversionistas.

El Estado debe dictar normas claras y procedimientos precisos para que el inversionista minero cuente con estabilidad jurídica sobre los temas mineros, ambientales, laborales, tributarios, procedimientos y trámites administrativos relacionados con el ciclo minero, entre otros.

Es el Estado quien debe formular las políticas públicas sectoriales sobre el desarrollo de la infraestructura y acceso marítima, portuaria, fluvial, férrea, vial, de comunicaciones y de servicios públicos para garantizar la ejecución de  con potencial minero y hacer competitiva la comercialización de minerales del país.

Es responsabilidad del Estado y de las comunidades organizadas vigilar la transparencia y las mejores prácticas del sector minero e incentivar los mecanismos de veedurías y control social con comunidades capacitadas y educadas para conocer derechos y deberes relacionados con la actividad minera. Es el Estado quien debe articular el plan nacional de desarrollo minero con los planes de ordenamiento territorial –  POT y declarar los distritos mineros.

Para maximizar los beneficios del sector, el Estado debe apoyar la productividad y competitividad de la actividad minera de manera tal quese creen condiciones favorables y se aprovechen los recursos mineros del país. Para logra tal fin el Fondo Nacional de Regalías – FNR orientó la ejecución de proyectos en materia de desarrollo tecnológico, producción limpia y eficiente, conocimiento de mercados y generación de valor agregado.

En Colombia existen varios instrumentos económicos, financieros y tributarios para gravar actividades económicas que impactan el ambiente, como son el cobro por el uso del agua o las transferencias del sector eléctrico, así como para incentivar inversiones con impactos positivos en el medio ambiente o en la gestión integral de los recursos naturales.

El Estado debe verificar que los proyectos mineros cumplan con las obligaciones contraídas por Ley en materia económica, social y ambiental y debe garantizar que se le retribuya las regalías y contraprestaciones pactadas en los contratos mineros, garantizando el recaudo y la distribución de regalías entre los entes territoriales.

Le corresponde al Estado controlar de manera efectiva la ilegalidad minera debido al alto impacto negativo que causa  en el ámbito ambiental, económico, social y laboral del país.

Documentación virtual sobre eficiencia energética y fuentes no convencionales de energía | Colombia

Inteligencia energética | Aid Territorial - Voz a Voz Manager

Llevo varios años curando y comentando las noticias y documentos que me encuentro en Internet sobre los temas que me apasionan: el agua, la energía y los alimentos. Les comparto las distintas fuentes de las que me nutro y que nutro a la vez, hoy sobre el tema de la inteligencia energética. Para un experto en redes sociales, SEO y temas relacionados con la generación de contenidos, éste es un claro ejemplo de construcción de enlaces, pues aquellos que resalto en el texto, siempre serán actualizados, no importa cuando publique éste artículo que leen.

  1. Scoopit

El tablero de “Infraestructura Sostenible” recopila la información de Colombia que ha sido publicada en los últimos tres años sobre temas del sector minero energético, los servicios públicos domiciliarios, transporte eficiente, vías y obras de infraestructura, entre otros. Los temas internacionales de referencia son la soberanía energética, SmartCity,  urbanismo y el transporte.

Infraestructura Sostenible  en Scoopit
Infraestructura Sostenible en Scoopit

En el enlace eficiencia energética  se encuentran artículos de actualidad, documentos y conceptos sobre la eficiencia energética en Colombia y en algunos países como España, México, Chile y Alemania.  Otros enlaces relacionados y catalogados son alumbrado público,  financiación de la eficiencia energética y de las fuentes no convencionales de energía – FNCE. En la etiqueta de marcos normativos y regulatorios están las leyes, regulaciones y programas sobre uso eficiente de la energía y energías alternativas en Colombia (con algunas experiencias internacionales) y en la categoría de normas técnicas los estándares nacionales e internacionales para las instalaciones eléctricas y la eficiencia energética. El sector eléctrico colombiano también está categorizado, en especial, en lo que se refiere a su descripción y a las últimas movidas empresariales en torno a la venta Isagen, por ejemplo.

  1. Listly 
Directorio Web  Inteligencia Energética en Colombia | Aid Territorial ListLy
Directorio Web Inteligencia Energética en Colombia | Aid Territorial ListLy

En la lista inteligencia energética en Colombia construimos el directorio de entidades públicas, universidades y centros de investigación, gremios y asociaciones, empresas, consultores y ONG que tienen presencia en internet. Este es un trabajo de rescate de páginas no catalogadas o que se encuentran en la web profunda.

  1. Dropbox 

Dropbox | Documentos públicos inteligencia energética Colombia

Dropbox | Documentos públicos inteligencia energética Colombia

En el enlace de documentos están los especialmente relacionados con la demanda de energía y la eficiencia energética en Colombia. Dichos documentos son del Ministerio de Minas y Energía y tienen que ver con la planeación del sector eléctrico y los programas de uso eficiente de la energía.

  1. Redes Sociales  

En Facebook hemos recopilado la información de los tres últimos años en la página Infraestructura Sostenible y hacemos seguimiento diario a quienes publican documentación de interés en la lista de ambiente y energía.

Infraestructura sostenible en Facebook

En Twitter creamos las listas de ambiente y energía (con mayoría de usuarios internacionales) y las de minas y energía y de infraestructura (ambas con mayoría de usuarios colombianos).

Ambient

Tenemos presencia en Google+ en dos páginas innovación y desarrollo sostenible y Agua ambas con participación en comunidades y círculos especializados en eficiencia energética e infraestructura pública. La Comunidad Agua, administrada por nosotros, es la más grande en español sobre asuntos relacionados con la biodiversidad, cambio climático y eficiencia energética, entre otros.

| Aid Territorial - Voz a Voz Manager

En Linkedin utilizamos los perfiles personales del cuerpo directivo de Aid Territorial, como es por ejemplo el de Úrsula Sola de Hinestrosa quien participa en distintos grupos de discusión profesional sobre energía y eficiencia energética, entre otros.

Ursula Sola de Hinestrosa en Linkedin